CAUTIVIDAD - LIBERACIÓN - TIERRA PROMETIDA


CAUTIVIDAD - LIBERACIÓN Y TIERRA PROMETIDA

Estos tres periodos de la historia de Israel son importante verlos previos al tiempo de los jueces, para poder comprender el trabajo que todos ellos realizaron en obediencia a Dios y su alianza. Por eso miremos cada uno de esos momentos. 


PERIODO DE CAUTIVIDAD DE ISRAEL EN EGIPTO
Imagen 1 tomada de http://cort.as/-AIuS

«Entonces dijo á Abram: Ten por cierto que tu simiente será peregrina en tierra no suya, y servirá á los de allí, y serán por ellos afigidos cuatrocientos años.». Génesis 15:13. 

En realidad, ¿cuánto tiempo estuvo Israel bajo el cautiverio egipcio 400 o 430 años? El asunto ha sido comentado hasta la saciedad y seguramente continuará despertando en la mente de millones el deseo de conocer por qué hay dos relatos, aparentemente contradictorios sobre ese tópico interesante. El primer relato señala específcamente 400 años, el segundo 430, ¿a qué se debe esa disparidad siendo que ambos textos son inspirados? Notoriamente, ningún comentarista de respeto ha sugerido que la diferencia se deba a error de los copistas. Debido a la seguridad que se tiene de que ambos registros son correctos, a menudo los comentaristas usan una dosis de eiségesis para agregar al texto lo que no dice con lo cual supuestamente aclaran el signifcado del texto; otros se basan en fechas mencionadas en los relatos como único elemento de investigación, pero curiosamente, ninguna herramienta ha sido sufciente para proporcionar la solución, y la incertidumbre continúa sin solución. 


Difcultades en la narración 

Los escritores inspirados no tuvieron en mente escribir para la posteridad judía o gentil relatos completos de todo cuanto aconteció, la mayoría de sus narraciones son incompletas, apenas proporcionan los eventos que posiblemente consideraron más sobresalientes, aparte de eso dejan muchos vacíos en la narración y los más de esos escritos sólo dan información general con vacíos de tiempo (esto se comprobará en la última parte de este estudio al considerar la estadía en Egipto). Dios quiso que los relatos sólo sirvieran para que el pueblo de Israel conociera, parcialmente, acerca de la Creación, de sus ancestros e historia. En realidad, Dios nunca estuvo interesado en satisfacer las demandas de de información de los paganos proporcionándoles amplios detalles de cuanto ocurrió en el pasado. Esa información, muy escasa, es la que hoy en día sirve como canal de comunicación entre el pasado y el presente. La arqueología sería de gran valor, pero esa ciencia no ofrece gran ayuda debido a lo limitado del material arqueológico disponible. Por mucho afán que se ponga en querer investigar más profundamente cuanto sucedió faltan muchas piezas claves que faciliten el estudio de los eventos históricos del pasado. Una de las razones más fuertes es que la vida, desarrollo e historia de Israel, nunca fue un elemento de importancia por el cual los historiadores del pasado hubieran podido interesarse. La única fuente que pudiera ayudar sería la tradición judía, lamentablemente esta contiene fantasía a raudales hasta el grado que muchas de sus narraciones no son dignas de crédito. Además, no por ser tradición judía sus precursores necesariamente acertaron en sus narraciones, un ejemplo de esto lo muestran algunos comentaristas judíos a quienes pareciendo inadmisible que dos de sus antepasados (Manasés y Efraím) hayan nacido del matrimonio de Jose con la hija de un sacerdote egipcio han alterado la historia imaginando que aquella mujer fue una convertida al judaísmo. Otros hasta imaginan que debió haber sido hija de Dina, hermana de José, que fue violada por Siquem (Sejem).

¿Qué acerca del tiempo de cautiverio? La creencia general, nacida originalmente de la tradición judía, y desde allí copiada por gran número de comentaristas gentiles, es que ese tiempo ha de comenzar a contarse desde los tiempos de Abraham. Un recuento detallado de esta idea, recogida de la internet, detalla el asunto: «Ahora, empezar a contar los años hacia adelante desde el Génesis 12: 4 para determinar el paso del tiempo a la muerte de José. Génesis 12: 4 Abraham tiene 75 años. Génesis 21: 1-7 Abraham tiene 100 años desde el nacimiento de Isaac. Génesis 25:26 Isaac es de 60 años de edad en el nacimiento de Jacob. Génesis 47: 9 Jacob tenía 130 años cuando se fue a Egipto. Génesis 41: 46-47 José tenía 30 años cuando le dio al faraón el signifcado de su sueño al comienzo de los siete años de abundancia. Génesis 47: 9 Registra que Jacob tenía 130 años cuando llegó a Egipto en el segundo año de la hambruna, por lo que José tenía 30 años más 7 de abundancia, más 2 años de hambre, o 39 años, cuando su  padre llegó a Egipto. Esto muestra el nacimiento de José a la edad de 91 años de Jacob. Abraham tenía 75 años cuando salió de Harán, y 100 años en el nacimiento de Isaac. Isaac tenía 60 años en el nacimiento de Jacob. Jacob fue a Egipto a la edad de 130. Esto muestra que el tiempo transcurrido hasta la entrada de Jacob a Egipto. abarca un total de 215 años. José muere a los 110 años - véase Génesis 50:22. 110 menos 39 = 71 años que los israelitas vivieron en Egipto con toda tranquilidad durante la vida de José. 215, más 71 = 286, y 430 menos 286 = 144 años de esclavitud en Egipto. Estos 144 años de esclavitud se asume que comenzaron con la muerte de José. En base a esto, las siguientes observaciones se pueden hacer. Los israelitas salieron de la esclavitud en el año 430, cuando Moisés tenía 80 años. Moisés murió a los 120 años de edad; (Deut.34: 7), por lo que restar 40 años de vagar haría Moisés de 80 años. Calculando los 430 años, menos la edad de Moisés de 80 en el momento del Éxodo para llegar a su año de nacimiento, que fue de 350 años después de la promesa original dada a Abraham. Los 350 años, menos los 286 años de la muerte de José deja 64 años. Esto signifca que Moisés nació 64 años después de la muerte de José. Los puntos de partida de las dos profecías son 30 años de diferencia, pero una vez que comienza la profecía 400 años corren simultáneamente al punto de Éxodo 12:40. La mayor parte del tiempo los israelitas pasaron en la esclavitud en Egipto habría sido 144 años». (Hasta aquí lo transcrito). Aunque los números parecen estar en orden, la situación resulta engorrosa y tediosa y permanece sin resolver, y en cierto momento el cómputo se vuelve contradictorio al compararlo con el relato de Génesis puesto que la declaración del Altísimo, no da lugar a conjeturas; sus palabras declaran específcamente que el tiempo de cautiverio del pueblo serían 400 años. De allí que, la edad de Abraham como punto de partida es extraña, nada tiene que ver con el tiempo del cautiverio.   

Un camino difícil 
El camino que conduzca al lector de las Escrituras por un camino recto, claro, y sin componendas de ninguna clase hasta conocer la verdad acerca de este tópico no ha sido descubierto. Como se dice arriba, los primeros que intentaron establecer la verdad fueron los rabinos judíos en tiempos pasados quienes concluyeron que el tiempo se debe comenzar a contar a partir del momento en que Dios hace el pacto con Abraham y le declara que su simiente sería cautiva en tierra ajena por 400 años. A partir de ahí cientos de explicadores copian la idea y la presentan como propia. Todos le hacen algunas pequeñas variantes sin embargo la conclusión a la cual llegan siempre es la de los sabios judíos. En realidad no es mi intención caminar por la senda que unos abrieron y en la que otros caminan. Si de repetir lo dicho por otros se tratara ahorraría tiempo y en vez de escribir sugeriría a mis lectores buscar en determinada fuente la información que buscan.


PERIODO LIBERACIÓN DEL FARAÓN DE EGIPTO
Imagen 2 tomada de http://cort.as/-AIw6

Según la Biblia, la historia comienza cuando el faraón de Egipto se entera que los hebreos, después llamados israelitas, empiezan a multiplicarse muy rápido por lo que manda a matar a todos los recién nacidos. Una madre toma a su bebe y lo pone en una sesta y lo hecha al rio Nilo, ese bebe es Moisés y milagrosamente lo encuentran y lo salvan.
Pero eso es verdad? o un simple mito? casi todos los historiadores dicen que no, ya que la historia es bastante parecida a un mito de Babilonia.
La Biblia afirma que Moisés fue rescatada por la hija del Faraón y criado como un príncipe, algo que parece sacado de un cuento de hadas, aunque en el antiguo Egipto tal vez no ya que existían unas clases donde se ponían a los niños de la realeza para que aprendan a leer y a escribir, quizá ahí pusieron a Moisés, pero porque si él no era de la realeza ni nada?
La historia cuenta que Moisés saco a 2 millones de hebreos y que vivieron por 40 años en el desierto del Sinaí, pero ahora no se ha descubierto pruebas de esto por lo que los expertos se pusieron a pensar que quizá solo es ficción para dar a su pueblo un destino.
Se dice que ahí los hebreos hicieron dos grandes ciudades, Pithom y Raamses, aunque si eran tan grandes donde se encontraban?, la de Raamses se cree que se creó en torno al año 1250 AC, vivieron ahí 20,000 egipcios, pero fueron realmente los esclavos hebreos lo que crearon esa maravillosa ciudad.
Después Moisés paso de príncipe mimado a criminal perseguido, le esperaba la pena de muerte por matar a un hombre, por lo que huyo de Egipto. Se dice que Moisés vivió tranquilo durante 60 años como pastor, mas adelante a la edad de 80 años sucedió algo que cambio el rumbo de la historia.

Según la Biblia Moisés cuidaba a sus ovejas cuando una se escapo y al seguirla se topo con un arbusto en llamas, la historia cuenta que de entre las llamas salió la voz de Dios, este obligo a Moisés a liberar a su pueblo de Egipto, Moisés intento convencerlo pero Dios le otorgo poderes especiales.
A partir de ese momento Moisés de 80 años decidió guiar a su pueblo desde Egipto hasta el pueblo prometido. Dios por medio de Moisés desato 10 plagas sobre Egipto, el agua se volvió roja en el Nilo, insectos, ranas, ganado muerto, ulceras, langosta, granizo y oscuridad, pero a pesar de todo esto el faraón no quería liberar el pueblo, por lo que Moisés libero la ultima plaga la muerte de todos los primogénitos de Egipto con lo que el faraón cedió y libero al pueblo.
Ahora los científicos han intentado demostrar estas plagas, se dice que un microorganismo llamado fiestenia lo que mato a los peces y produjo las ulceras de los nadadores y los que habitaban cerca del rio.  Así han intentado demostrar las plagas.
Ya que el pueblo fue liberado el faraón se arrepintió y se puso a perseguir a Moisés y a su pueblo, ahí la Biblia menciona que Moisés separo el Mar rojo gracias a la ayuda de Dios, el faraón intento perseguirlo pero al momento de intentar pasar el agua se cerró con él y todo su ejército adentro, se dice que todos murieron ahogados.
Por su parte el pueblo de Moisés vago por el desierto durante 40 años. A Moisés Dios le ordeno que suba a un monte y ahí le entrego los diez mandamientos de la ley de Dios.


PERIODO: CAMINO A LA TIERRA PROMETIDA

Imagen 3 tomada de http://cort.as/-AIw0


Todo el mundo ha oído hablar del éxodo de Egipto. Pero ¿qué les esperaba a Moisés y al pueblo de Dios después de cruzar el mar Rojo? ¿Hacia dónde se dirigieron, y cómo llegaron al río Jordán para entrar en la Tierra Prometida?

Su destino era la tierra de Canaán, pero Moisés no tomó la ruta más corta, la que extendiéndose unos 400 kilómetros a lo largo de la arenosa costa mediterránea pasaba justo por Filistea, territorio enemigo de Israel. Tampoco atravesó la vasta región central de la península del Sinaí, con su pedregosa meseta abrasada por el sol. Más bien, condujo al pueblo hacia el sur por la angosta llanura litoral. Erigieron el primer campamento en Marah, donde Jehová convirtió agua amarga en dulce.* Después de partir de Elim, murmuraron por causa del alimento, y Dios les dio codornices y luego maná. En Refidim volvieron a quejarse por el agua, derrotaron a los amalequitas que los atacaban, y el suegro de Moisés instó a este a apoyarse en hombres capaces (Éx, caps. 15-18).
Moisés llevó a los israelitas a las montañas que se alzaban más al sur y los hizo acampar al pie del monte Sinaí. Allí el pueblo recibió la Ley, construyó el tabernáculo y ofreció sacrificios. En el segundo año se dirigieron al norte a través de un “desierto grande e inspirador de temor”, y parece que les tomó once días llegar a la zona de Qadés (Qadés-barnea) (Dt 1:1, 2, 19; 8:15). Por ceder al temor que les infundió el informe negativo de diez espías, vagaron treinta y ocho años (Nú 13:1–14:34). Entre otros lugares, se detuvieron en Abroná y Ezión-guéber, y luego regresaron a Qadés (Nú 33:33-36).
Cuando por fin llegó el momento de que se encaminaran a la Tierra Prometida, no marcharon directamente al norte, sino que rodearon el corazón de Edom para subir por “el camino del rey” (Nú 21:22; Dt 2:1-8). Para toda una nación que llevaba consigo niños, animales y tiendas, no fue una senda fácil de recorrer, pues su trazado descendía serpenteando hasta el fondo de imponentes desfiladeros como los de Zered y Arnón (cuya profundidad supera los 500 metros), para luego ascender por el lado opuesto (Dt 2:13, 14, 24).
Finalmente alcanzaron el monte Nebo. Míriam había muerto en Qadés; Aarón, en el monte Hor, y ahora moría Moisés teniendo a la vista la tierra en la que había deseado entrar (Dt 32:48-52; 34:1-5). Le correspondió a Josué introducir a Israel en ella, y así llegó a su fin una travesía que había comenzado cuarenta años atrás (Jos 1:1-4).

Referencias Bibliográficas: 
  • Menjívar, A. (s.f.). ¿Cuánto tiempo estuvo Israel en Egipto?.Recuperado de: https://www.iglededios.org/E/IsraelenEgipto.pdf
  • Delgado, J. (01/02/2013). Liberación del Pueblo de Israel. Recuperado de: http://iesra2d-jacqueline-delgado.blogspot.com/2013/02/liberacion-del-pueblo-de-israel.html
  • wol.jw.org (s.f.). De Egipto a la tierra prometida. Recuperado de: https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1102003110#h=4





Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASES

Documento de Puebla